web stats

Contents

Estas pensando en iniciar un viaje por el cono sur de América, bien pues en ese caso, primero debes leer el siguiente artículo, en él te doy algunos consejos que seguramente te serán de gran utilidad.

Consejos Para Emprender Un Viaje Por Sudamérica

1- Sudamérica no es Europa

No me refiero solo a la cultura, la comida, el clima… me refiero al tamaño. Recuerdo que cuando planeábamos el viaje hablábamos de Sudamérica como quien habla de, no sé, Francia. Que si iremos allí, que si iremos allá. Pues bien. No olvides que el continente sudamericano tiene una superficie de 17 millones de metros cuadrados. SÍ 17 millones.

Ir de Buenos Aires a Ushuaia (sin tan solo salir de un país) son más de 2800 km es decir la misma distancia que te tomaría ir desde Barcelona hasta Turquía.

Con lo dicho no quiero asustar, es simplemente que no te das cuenta de la magnitud hasta que la estás recorriendo. Probablemente caminarás y estarás más tiempo en un bus del que te esperabas, visitaras menos lugares de los que querrías y si no te das tiempo necesario. Correrás más de lo recomendable.

Hay una cantidad increíble de lugares más bien poco accesibles a los que tomara días y SEMANAS llegar. Si no tienes esto en cuenta no podrás disfrutar de la extensión que les ofrece.

Nosotros dejamos un gigante como Brasil para otro momento y aun así no tuvimos tiempo para muchas de las cosas que nos habría gustado hacer, no pisamos Uruguay ni Paraguay y aunque quisimos no conseguimos llegar a Venezuela. ¡NO HUBO TIEMPO!

sudamerica

Sudamérica tiene una extensión de 17 millones de metros cuadrados

2- En Sudamérica (así en general) “hace calor”

FALSO, evidentemente contamos con lugares de trópico, donde el Ecuador nivela la temperatura, pero incluso en dichos lugares no siempre hace calor (dependiendo de la altura) y tratándose de una longitud tan basta visitar Ushuaia en la temporada de verano (recuerda, el hemisferio sur tiene su verano en los meses de enero y febrero) puede incluso llegar a ser sorprendentemente frío.

En enero vimos la nieve (de lejos) tuvimos que armarnos con capas y capas de ropa y dormir en cucharita nivel supervivencia para poder pasar las noches que pasamos en el sur Argentino.

Recuerdo cuando me fui a vivir a España en verano todos se sorprendían cuando me escondía del sol… “Ah, pero yo pensé que estabas acostumbrada al calor” Pues no. Bogotá, por ejemplo tiene una temperatura media de 15-21 grados. Precisamente caliente no es.

3- Hablamos el mismo idioma

Sí, eso es correcto (en su gran mayoría, si nuevamente tratamos al gran gigante Brasil como un mundo aparte y nos olvidamos de las Guyanas) pero no debes olvidar que cada país tiene su particular dialecto.

Yo tuve ciertas dificultadas para comunicare con los Cordobeses argentinos, muchas veces no entendí un carajo de lo que un boliviano borracho podía decirme y me vi perdida en una lengua indígena más de en una, dos y tres oportunidades.

El léxico que ganarán los hará reír tanto como el camino. Admirarán lenguas como el Quechua, hablada por MUCHOS aún y  se divertirán con los insultos de cada región, hay para escribir un libro.

Idiomas Sudamerica

Idiomas mas hablados en Sudamérica

4- No hay que preocuparse demasiado… “Es barato”

Bien… no todo Sudamérica es Barato. El sur del cono es bastante más caro de lo que esperábamos y más aún con nuestra inocencia respecto a la devaluación del peso argentino por la que pagamos mucho más de lo que deberíamos.

Chile y Argentina no son unos países precisamente baratos y países como Colombia tienen el precio de la gasolina más elevado de la zona al igual que los precios de transporte.

Preparen un presupuesto acertado y estudiado según los lugares. Ten en cuenta que Chile y Argentina son países más accesibles a dedo que en bus. El camping, al aire libre y en lugares privados fue totalmente indispensable para nosotros en esos dos países.

infografia

5-  Sudamérica no es tan peligroso

Sudamérica no es Peligroso, por favor, para los turistas: olvídense de todo tipo de estupideces de la cabeza, libérense de prejuicios. Para los latinos: Pierdan el miedo, siempre les han dicho que  sus países son peligrosos y nunca han querido mirar más allá por miedo. Pues bien, son países hermosos con gente hospitalaria y en su gran mayoría honesta.

Anduvimos solos por carreteras olvidadas, nos montamos en camiones de locos adorables, familias enteras nos dieron la bienvenida a su viaje, los que menos tenían fueron los que más nos dieron.

Nos robaron la cartera, una vez (y por despiste) y pocas, muy pocas veces pasamos miedo. Con esto no digo que estés libres de peligro, lo peor puede pasar al lado de la puerta de tu casa. Pero, olvida los miedos, escucha con atención, valora y asimila.

Viaje con mi cámara de fotos y mí lap top, equipos de alto valor económico.  Se me olvido en la carpa y más de una vez en la habitación de los hoteluchos por donde pasábamos. Nunca le paso nada.

6- Hay que tener cuidado con lo que se come o se bebe

¡Por el amor de dios! La de tonterías que hay que oír.

Nos hartamos de comer en mercados, frutas, pescados, almuerzos cocinados por gente humilde, en la calle, bebidas, helados. Bebimos agua de la llave un 90% de las veces.

Como anécdota, mientras buscábamos información en Wikitravel leímos que teníamos que tener cuidado con el agua de Cuenca (Ecuador) y por primera vez nos asaltó la duda… Comenzamos a buscar más profundamente y encontramos que en el 90 por ciento de los sitios había recomendaciones sobre el agua en los otros 4 países que ya habíamos pasado y de los que ya habíamos bebido y por tanto, nos dimos cuenta de que era una total estupidez.

Disfrutamos de humitas callejeras, arepas, toritas, choripapas, ceviches, truchas, silipancho, aji de todos los colores y países, locro, empanadas, ¡HORMIGAS! y mil y una cosa más de las que no me acuerdo ni del nombre. Comimos frutas de todos los colores y sabores y lo único por lo que nos preocupamos fue porque nos gustara.

Son libres de hacer lo que quieran, pero la mejor comida siempre es la de las calles y el agua es mejor que la de mucha de las que sale por muchos hogares Europeos.

¡ESO SI!  ten cuidado en algunos lugares de costa, básicamente porque muchos más de los que se imaginan no disponen de agua potable (como la que usamos para bajar la cisterna del baño cada día) así que lo mejor es ir preparado y con agua siempre en la mochila. Para las emergencias pastillas purificadoras de agua.

7- Establece tu presupuesto y planifica tu equipaje.

No necesitas una carpa si no vas a usarla, cargarla es cargar un muerto. ¿Vas cocinar o tienes dinero para ir comiendo por allí? ¿Cuánto espacio y peso tienes entonces disponible para comida? ¿Y para agua? Recuerda, un litro= 1 kilo. ¿Estarás en cotas altas o en el sur de argentina? Quizás una camiseta térmica no sería una mala idea. ¿Playa? ¡No te olvides de las sandalias para la ducha!